Empresa Azucarera San BuenaventuraEASBA


El Complejo Agroindustrial de San Buenaventura es una realidad


La Paz, 25 de septiembre de 2019.

Nunca, en la historia económica del país desde su fundación, se había vivido un proceso de industrialización tan potente e importante. Desde el año 52, que es una fecha ancla para distinguir diferentes etapas de la vida política y económica de Bolivia, hasta el año 1985 en el que llega el neoliberalismo con toda su radicalidad, se dio uno de los períodos más intensos de participación del Estado en la economía con intentos de industrialización en muchos rubros de la producción. Sin embargo, no dieron los resultados esperados debido a la administración ineficiente y clientelar de los diferentes gobiernos de ese período.

En el caso del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, era un proyecto que databa de ese período. El norte de La Paz, era y es considerada una zona rica en recursos naturales (agrícolas, forestales, hídricos e hidrocarburíferos) y se hablaba de ésta región como el lugar de la esperanza, desarrollo e integración nacional.

Desde los años 50s del siglo XX hubo intentos de implementar el Complejo Agroindustrial de San Buenaventura. Se creó CORDEPAZ para impulsar el desarrollo paceño con una estrategia que se llamó “La Marcha al Norte” y cuyo contenido era social y económico productivo. Se declaró de prioridad nacional la construcción del Complejo Agroindustrial de la Caña de Azúcar, por ser la base del desarrollo del norte y de San Buenaventura. Se elaboraron Programas Integrados de Proyectos para el Noreste del Departamento de La Paz que incluían nuevos asentamientos humanos, la implantación del Complejo Agroindustrial Cañero de San Buenaventura, la apertura del camino Charazani-Apolo y el desarrollo agropecuario en el norte de La Paz.

San Buenaventura era visto como un centro geoeconómico que permitiría, a través de la producción, crear condiciones para la integración de Cobija, Guayaramerín y Riberalta al mercado nacional a través de transporte fluvial y terrestre. Se hicieron Estudios de factibilidad técnica, económica y financiera del azúcar. Se conformaron Comités Impulsores del Desarrollo Paceño, se elaboraron proyectos y se diseñaron estrategias de inversión y financiamiento para su implementación, pero nunca se hicieron realidad.

Hasta hoy, existen factores políticos que se oponen a la implementación del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura. Pocas veces en la historia económica de Bolivia se ha polemizado tanto sobre los recursos agrícolas y potencialidades de la tierra como en San Buenaventura. En todos los casos, hubo una clara oposición política a la implementación del proyecto de San Buenaventura. En los años ochenta del siglo XX, el Comité Cívico de Santa Cruz, realizó movilizaciones en contra de San Buenaventura. Lo mismo que hace ahora El Deber y Página 7 a través de la difusión de Fake News sobre San Buenaventura.

Finalmente, después de más de sesenta años, la decisión política de crear la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), se la toma el 15 de septiembre de 2010 (DS Nº0637). Nueve años después, EASBA está realizando su segunda zafra oficial y promoviendo el desarrollo de la región, la generación de empleos y divisas para el país.

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), a pesar de todo es una realidad que a muchos de los opositores al desarrollo de La Paz, les duele mucho.

La Paz, 24 de septiembre de 2019. Ramiro Lizondo Díaz Gerente General EASBA

Volver